• Inicio
  • Cursos
  • Soporte
    • Preguntas Frecuentes
    ¿Necesitas Asesoría?
    (51) 931133139
    [email protected]
    Acceder
    Aula Virtual - LPAula Virtual - LP
    • Inicio
    • Cursos
    • Soporte
      • Preguntas Frecuentes
      • Inicio
      • Todos los cursos
      • General
      • Curso para elaborar y redactar la tesis de derecho. Inicio: 30 de enero 2019
      CursosTalleresCurso para elaborar y redactar la tesis de derecho. Inicio: 30 de enero 2019
      • Sesión 1: La tesis frente a otros tipos de investigación 2

        • Lectura1.1
          Vea la clase del miércoles 30 de enero aquí (6:30 p.m.) 03 hour
        • Lectura1.2
          ¿Por qué es bueno sustentar una tesis?
        • Lectura1.3
          Materiales de enseñanza
      • Sesión 2: Pasos para ordenar y escribir una tesis 6

        • Lectura2.1
          Vea aquí la clase del viernes 1 de febrero (6:45 p.m.)
        • Lectura2.2
          Una tesis solo existe si se formula un problema
        • Lectura2.3
          Las fases de la investigación
        • Lectura2.4
          La necesaria búsqueda bibliográfica preliminar
        • Lectura2.5
          La viabilidad de la investigación
        • Lectura2.6
          Tácticas útiles para acabar tu tesis
      • Sesión 3: Los pasos de la investigación 1

        • Lectura3.1
          Vea aquí la clase del lunes 4 de febrero (6:45 p.m.)
      • Sesión 4: El plan y la tesis. Revisión de contenidos 1

        • Lectura4.1
          Vea aquí la clase del miércoles 6 de febrero
      • Sesión 5: El marco teórico 1

        • Lectura5.1
          Vea aquí la clase del viernes 8 de febrero
      • Sesión 6: Redacción de la tesis 1 1

        • Lectura6.1
          Vea aquí la clase del lunes 11 de febrero
      • Sesión 7: Redacción de la tesis 2 1

        • Lectura7.1
          Vea aquí la clase del martes 12 de febrero
      • Sesión 8: Redacción de la tesis 3 0

        • Lectura8.1
          Vea aquí la clase del jueves 14 de febrero
      • Sesión 9: Clase extraordinaria 1

        • Lectura9.1
          Vea aquí la clase del viernes 15 de febrero
      • Sesión 10: Segunda clase extraordinaria 1

        • Lectura10.1
          Vea aquí la clase del lunes 25 de febrero
      • Sesión 11: Tercera clase extraordinaria 1

        • Lectura11.1
          Vea aquí la clase del viernes 01 de marzo
        This content is protected, please login and enroll course to view this content!
        Anterior Vea aquí la clase del lunes 25 de febrero

          86 Comentarios

        1. Legispe
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Estimados colegas, revisen por favor las diapositivas y, en caso faltara el tema de tesis de alguno de ustedes, sírvanse a indicarlo en los comentarios. Gracias.

          • JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            No se puede abrir las diapositivas

          • JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
            marzo 11, 2019
            Inicia sesión para responder

            Planteamiento del problema

            La violencia familiar es un problema social, es un acto reactivo, que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en todos los sectores de nuestra sociedad. En el Asentamiento Humano San Antonio de Padua del distrito de San Juan de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima, es también considerada un problema de salud pública, que afecta como amenaza, maltrato verbal, físico y psicológicamente a mujeres, niños o niñas (las principales víctimas de este fenómeno); no siendo pocos los casos en que se rescatan de stress mental y cuadros clínicos de depresión. Es un problema social, económico y cultural, que lamentablemente se ocasiona en el entorno familiar y por tanto es muy difícil de dar protección a los miembros de esa misma familia.

            He asistido a una lamentable numeración de casos de violencia familiar, cada uno más penoso que el anterior; llegando muchas de las veces a niveles trágicos, con asesinatos y posterior suicidio del homicida.

            Si bien la orígenes de esta situación que golpea a nuestra sociedad descansa sobre muchas desniveles, que pasan por un tema sociológico, cultural, familiar y hasta económico; el grado de violencia intenso que lleva a finales trágicos puede explicarse por la presencia en el seno familiar de personalidades violentas que van llevando la agresión familiar de unos primeros indicios a los finales lamentables que todos conocemos.
            Alumno: José Manuel Mamani Llongo

        2. JORGELUIS ALAN ROMERO OSORIO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        3. JORGELUIS ALAN ROMERO OSORIO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Buenas tardes, a mi ya me revisaron en la clase extraordinaria anterior mi tema de tesis y hubo algunas observaciones, pueden consultarle al docente lo siguiente:
          Mi tema de tesis reformulado es: El nivel de conocimiento sobre los elementos objetivos del tipo penal como criterio de distinción entre el dolo y la culpa: ausencia de la culpa inconsciente como consecuencia jurídica del error de tipo vencible en el Derecho Penal.

          Mi problema es: si el nivel de conocimiento sobre los elementos objetivos del tipo penal puede ser considerado como un criterio en la diferenciación entre el dolo y la culpa en el Derecho Penal

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        4. JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        5. SILVIA ELIZABETH MARCA AÑASCO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente.

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        6. SILVIA ELIZABETH MARCA AÑASCO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Hice una actualización a mi propuesta de tema y no esta en las diapositivas. Bueno el tema es: Aplicación de la teoría de la responsabilidad civil y la seguridica de las sentencias penales. (Se analizarán sentencias emitidas en la Corte Superior de Justicia de Puno).

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        7. RONALD IVÁN RAMÍREZ ROSALES
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        8. VICTOR HUGO JUNIOR´S DIAZ PEREZ
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        9. VICTOR WILLIAM ROJAS LUJAN
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        10. DIEGO GABRIEL ROZAS CARDENAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        11. RONALD IVÁN RAMÍREZ ROSALES
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Mi problema de estudio reformulado es:

          Mala aplicabilidad de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”.

          Al docente por favor que me recomiende, quiero indicar que la ley indicada se cumple, pero es un conjunto de documentos que se presentan a nivel local regional o nacional para que los gobiernos locales y regionales no sean sancionados por el CONASEC (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana) que es el máximo ente del sistema.

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        12. MARLON LEZAMA FLORES
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        13. MICHAEL ERNESTO MEGO TARRILLO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente
          no puedo ver la calse y en las diapositivas no aparece mi tem que envié a través del correo como se solicitó
          incluso me contestaron que lo habían recibido

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Estimado colega, presione F5 para que pueda ver la transmisión en vivo.
            Si su tema no aparece en las diapositivas por favor escríbalo en los comentarios.
            Lamentos los inconvenientes.

        14. GIOVANNI ESCURRA LUGO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Buenas tardes, por favor, agregar a mi tema señalado (aparece en las diapositivas) el problema siguiente para que el docente lo entienda mejor:
          Problema: se ha podido constatar que en algunos casos las 72 horas de plazo con que cuenta el juez de familia para dictar las medidas de protección, en específico, la protección policial, resulta ser gravosa para la víctima dado que dicha protección llega cuando la víctima ya ha sufrido severas e irreversibles consecuencias (lesiones, muerte, etc.).
          Gracias, mi pregunta aparece en la diapositiva.

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        15. ROSA IBET PLASENCIA MORENO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        16. MICHAEL ERNESTO MEGO TARRILLO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Este es mi planteamiento del problema:

          ¿En qué medida el Decreto Legislativo 1194 que obliga a la incoación del proceso inmediato ha contribuido al logro del principio de celeridad en los procesos por flagrancia en el Distrito Judicial de La Libertad, periodo 2016-2017?

          Michael Ernesto Mego Tarrillo

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        17. NORBERTO ALONSO FLORES ROJAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        18. ISRAEL MONTALVAN ALVARADO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        19. LIZBETH MABELL SANCHEZ VARGAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        20. ROCIO JACKELINE SIU ANTEZANA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        21. KATY ALEJANDRINA ROSELL CARRION
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        22. GIOVANNA GLADYS MUÑOZ CHACALCAJE
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente.

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        23. CARLOS EFRAIN PAUCAR HILARIO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Falta mi tema y yo lo envié por correo: Responsabilidad civil extracontractual del estado por daños causas por caída de edificios sin licencia de construcción.

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        24. CARLOS HUGO POMA CUNYAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        25. MONICA DEL ROCIO SAMAME VEGA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        26. KATHERINE CAROLINA CONTRERAS ARIAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        27. JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Mi tema de tesis es: ” la necesidad de incluir en el artículo 344.2 del CPP la imputación necesaria como causa del sobreseimiento de la investigación penal.

          • JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Rectifico mi tema: “la necesidad de incluir en el artículo 344.2 del CPP la falta de imputación necesaria como causa del sobreseimiento de la investigación penal.

            • Legispe
              marzo 1, 2019
              Inicia sesión para responder

              Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        28. MICHAEL ERNESTO MEGO TARRILLO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          TITULO:
          LA OBLIGACIÓN DE INCOACIÓN DEL PROCESO INMEDIATO Y EL PRINCIPIO DE CELERIDAD EN LOS PROCESOS POR FLAGRANCIA DELICTIVA, EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LA LIBERTAD, PERÍODO 2016-2017.

          Enunciado del Problema:
          ¿En qué medida el Decreto Legislativo 1194 que obliga a la incoación del proceso inmediato ha contribuido al logro del principio de celeridad en los procesos por flagrancia en el Distrito Judicial de La Libertad, periodo 2016-2017?

          POR FAVOR ESE ES MI TEMA HAGALE LLEGAR AL PONENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Colega, le haremos llegar el problema de su tesis al finalizar las diapositivas que está analizando ahora.

        29. MONICA PAOLA EVANGELISTA ZEVALLOS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

          • Legispe
            marzo 1, 2019
            Inicia sesión para responder

            Su asistencia ha sido registrada correctamente.

        30. DIEGO GABRIEL ROZAS CARDENAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          NO COMENTARON MI PROBLEMA, LO ENVIÉ AL CORREO, ES : EFECTOS DE LA INTRODUCCIÓN DE LA FIGURA DEL ALLANAMIENTO AL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

        31. JUAN BAUTISTA SANTOS MAMANI
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          EL CASO:
          Título: REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ELECCIÓN DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA ya fue revisado

          CUAL SERIA EL TITULO.

          PROBLEMA.- EL Contralor General de la Republica. Es elegido a propuesta por el Poder Ejecutivo, articulo 82 de la Constitución. Al ser propuesto por el poder ejecutivo, es político, siempre habrá encubrimientos de irregularidades del uso de fondos públicos, ejemplo como es en la década del noventa según lo afirmado por el ex congresista de la Republica Javier Diez Canseco Cisneros y otros.

          Por lo que se propone, EL Contralor General de la Republica y Vice Contralor, sea elegido de una terna, a propuesta de la Sociedad Civil – Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, se propone que el perfil para ocupar el cargo del Contralor General de la Republica y Vice contralor debe reunir el título de Contador Público – auditor, además el contralor debe ser independiente.

          Desde su creación de fecha 26 de setiembre del 1929, han sido nombrados distintas personalidades y profesionales como contadores públicos, en un 15%, abogados en un 10%, economistas en un 5%, ingeniero mecánico electricista en un 5%, ingeniero 5%, ingeniero economista en un 5%, Don y Señores en un 40% de un 100% a la fecha de hoy. El Profesional contador Público, es el más indicado para ocupar la titularidad de la Contraloría General de la Republica. (desde 26 de setiembre del 1929 hasta 2017)

          – La tesis tendría que ser descriptivo y cuantitativo?
          – Se podria utilizar el marco normativo, o marco Constitucional?.
          – Como puede ser la muestra, necesariamente (Nacional o solo de una Región -Tacna) para la reforma constitucional?.
          – Que BIBLIOGRAFIA puede recomendar para este caso??

        32. KATY ALEJANDRINA ROSELL CARRION
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Doctor buenas tardes, más o menos lo que yo he planteado como formulación del problema es la siguiente: ¿Cuáles son los fundamentos ius – filosóficos que justifican la incorporación de los criterios literarios de justicia como obiter dicta de las resoluciones judiciales? y mi posible hipotesis sería:
          Los criterios ius – filosóficos que justifican la incorporación de los criterios literarios de justicia como obiter dicta de las resoluciones judiciales son:
          a. Valoración de la dimensión material del debido proceso
          b. La aplicación de los principios generales del Derecho ante el vacío legal.
          c. Adecuada interpretación de las leyes, bajo los principios generales del Derecho.
          d. El derecho de la adecuada motivación de las resoluciones.

        33. CARLOS EFRAIN PAUCAR HILARIO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          No sale mi tema de tesis que envié por correo. Ésta es:
          Tema de Tesis: Responsabilidad civil extracontractual del estado por los daños causados por caída de edificios sin licencia de construcción.
          Problema: Justificar la responsabilidad civil extracontractual en caso de que la caída de un edificio sin licencia de construcción cause daño a algún tercero, incluso en caso de que la caída se deba a un hecho fortuito, fuerza mayor, o hecho de tercero; debido a que de encontrarse vicios en la construcción la municipalidad debía ordenar la paralización o demolición de la construcción.
          Agradecería que lo pueda analizar el docente.

        34. MICHAEL ERNESTO MEGO TARRILLO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Gracias por los comentarios

        35. JORGELUIS ALAN ROMERO OSORIO
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Muchas gracias por haber trasladado mis comentarios al docente.

        36. MONICA DEL ROCIO SAMAME VEGA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          No se ha escrito correctamente el titulo, menores de 14 años que infringen la ley penal, esta referido a menores que cometen delitos (infracciones a la ley penal), también se les llama infractores, no creo que sea una tautologia

        37. FELIPE BELTRAN NAVARRO GUTIERREZ
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

        38. SILVIA ROXANA VENANCIO VARAS
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

        39. GLENDA LINDSAY MARAVI ZAVALETA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          presente

        40. JACQUELINE EDITA TUMBAJULCA ZAVALETA
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          presente

        41. MISAEL ELIAZAR CHAVEZ HUAMAN
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

        42. MISAEL ELIAZAR CHAVEZ HUAMAN
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          No se ha pronunciado sobre mi tema. Matriz de Consistencia

        43. VALOIS LIMACHI VELASQUEZ
          marzo 1, 2019
          Inicia sesión para responder

          no salio el mio

        44. WILSON MANAYALLE SANCHEZ
          marzo 2, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

        45. FERNANDO MARTIN MONTOYA OROPEZA
          marzo 2, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

        46. JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
          marzo 3, 2019
          Inicia sesión para responder

          Presente

          • JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
            marzo 8, 2019
            Inicia sesión para responder

            Planteamiento del problema

            La violencia familiar es un problema social, es un acto reactivo, que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en todos los sectores de nuestra sociedad. En el Asentamiento Humano San Antonio de Padua del distrito de San Juan de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima, es también considerada un problema de salud pública, que afecta como amenaza, maltrato verbal, físico y psicológicamente a mujeres, niños o niñas (las principales víctimas de este fenómeno); no siendo pocos los casos en que se rescatan de stress mental y cuadros clínicos de depresión. Es un problema social, económico y cultural, que lamentablemente se ocasiona en el entorno familiar y por tanto es muy difícil de dar protección a los miembros de esa misma familia.

            He asistido a una lamentable numeración de casos de violencia familiar, cada uno más penoso que el anterior; llegando muchas de las veces a niveles trágicos, con asesinatos y posterior suicidio del homicida.

            Si bien la orígenes de esta situación que golpea a nuestra sociedad descansa sobre muchas desniveles, que pasan por un tema sociológico, cultural, familiar y hasta económico; el grado de violencia intenso que lleva a finales trágicos puede explicarse por la presencia en el seno familiar de personalidades violentas que van llevando la agresión familiar de unos primeros indicios a los finales lamentables que todos conocemos.
            Alumno: José Manuel Mamani Llongo

        47. EDGAR ELARD CASTILLO ITO
          marzo 4, 2019
          Inicia sesión para responder

          Gracias al profesor por comentar mi tema.

        48. LIZBETH ALICIA CHOQUE NINAVILCA
          marzo 4, 2019
          Inicia sesión para responder

          presente

        49. JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
          marzo 7, 2019
          Inicia sesión para responder

          TEMA DE INVESTIGACIÓN

          VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS CONSECUENCIAS: TRAUMAS PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS

          PROBLEMA GENERAL
          La violencia familiar es un problema que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en todos los sectores de nuestra sociedad.

          Participante: José Manuel Mamani Llongo

        50. CARLOS JUAN FRANCISCO VALDEZ GARAYAR
          marzo 7, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE

        51. JORGE LUIS MOSCOSO RIVAS
          marzo 7, 2019
          Inicia sesión para responder

          Buenas Noches este es mi tema:
          EL DERECHO AL OLVIDO EN LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL

        52. JORGE LUIS MOSCOSO RIVAS
          marzo 7, 2019
          Inicia sesión para responder

          PRESENTE
          TITULO: EL DERECHO AL OLVIDO EN LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL
          PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : DE QUE MANERA INFLUYE EL DERECHO AL OLVIDO EN LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES

        53. JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
          marzo 8, 2019
          Inicia sesión para responder

          Planteamiento del problema

          La violencia familiar es un problema social, es un acto reactivo, que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en todos los sectores de nuestra sociedad. En el Asentamiento Humano San Antonio de Padua del distrito de San Juan de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima, es también considerada un problema de salud pública, que afecta como amenaza, maltrato verbal, físico y psicológicamente a mujeres, niños o niñas (las principales víctimas de este fenómeno); no siendo pocos los casos en que se rescatan de stress mental y cuadros clínicos de depresión. Es un problema social, económico y cultural, que lamentablemente se ocasiona en el entorno familiar y por tanto es muy difícil de dar protección a los miembros de esa misma familia.

          He asistido a una lamentable numeración de casos de violencia familiar, cada uno más penoso que el anterior; llegando muchas de las veces a niveles trágicos, con asesinatos y posterior suicidio del homicida.

          Si bien la orígenes de esta situación que golpea a nuestra sociedad descansa sobre muchas desniveles, que pasan por un tema sociológico, cultural, familiar y hasta económico; el grado de violencia intenso que lleva a finales trágicos puede explicarse por la presencia en el seno familiar de personalidades violentas que van llevando la agresión familiar de unos primeros indicios a los finales lamentables que todos conocemos.

        54. GIOVANNA CALLAPIÑA ENRIQUEZ
          marzo 12, 2019
          Inicia sesión para responder

          Buenos días. El problema de investigación que envié no aparece en las diapositivas. Si pudieran hacerme llegar algún alcance al respecto.

        Haz una pregunta Cancelar respuesta

        Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

          28 Comentarios

        1. juan santos
          enero 26, 2019

          ya estoy inscrito, se pueden formular preguntas virtualmente? participante de Tacna

          • Legispe
            enero 30, 2019

            Buenas tardes, colega. Sí puede formular preguntas. Saludos.

        2. LUIS ALBERTO HUANCAPAZA CONDORI
          enero 28, 2019

          Buenas noches,
          Será posible bajar las lecturas, para ir avanzando en su lectura?

        3. MERCEDES SUJEY SANTA MARIA GUEVARA
          enero 30, 2019

          Presente

        4. Gino Waldir Herencia Macedo
          enero 30, 2019

          Presente

        5. JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
          enero 30, 2019

          931133139

        6. OSWALDO JESÚS CHOQUE NAVENTA
          enero 30, 2019

          presente

        7. JAVIER ALCIDES MANYARI AMAYA
          enero 31, 2019

          Presente

        8. LORGIO PANTOJA REYES
          enero 31, 2019

          presente, Lorgio Pantoja Reyes

        9. LUZ ANGELICA PINEDO SANCHEZ
          febrero 1, 2019

          presente

        10. GLENDA LINDSAY MARAVI ZAVALETA
          febrero 6, 2019

          Buenas noches

        11. MARIO ERNESTO QUISPE MAMANI
          febrero 8, 2019

          Presente

        12. ERIKA MILAGROS HORNA VASQUEZ
          febrero 8, 2019

          Pesente

        13. MONICA DEL ROCIO SAMAME VEGA
          febrero 8, 2019

          Presente

        14. ALBERTO GUZMAN FAJARDO PARIONA
          febrero 9, 2019

          presente

        15. JORGELUIS ALAN ROMERO OSORIO
          febrero 11, 2019

          Presente

        16. JAIME POMPEYO ALAVE CHAÑI
          febrero 11, 2019

          PRESENTE

        17. JUAN BAUTISTA SANTOS MAMANI
          febrero 12, 2019

          PRESENTE

        18. JUAN BAUTISTA SANTOS MAMANI
          febrero 14, 2019

          SOBRE EL TEMA 18 DE TESIS. es para maestria en derecho constitucional.
          EL CASO:
          Título: Reforma Constitucional para Elección del Contralor General de la Republica

          PROBLEMA.- EL Contralor General de la Republica. Es elegido a propuesta por el Poder Ejecutivo, articulo 82 de la Constitución. Al ser propuesto por el poder ejecutivo, es político, siempre habrá encubrimientos de irregularidades del uso de fondos públicos como es en la década del noventa según lo afirmado por el ex congresista de la Republica Javier Diez Canseco Cisneros y otros.

          Por lo que se propone, EL Contralor General de la Republica y Vice Contralor, sea elegido de una terna, a propuesta de la Sociedad Civil – Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, se propone que el perfil para ocupar el cargo del Contralor General de la Republica y Vice contralor debe reunir el título de Contador Público – auditor, además el contralor debe ser independiente.

          Desde su creación de fecha 26 de setiembre del 1929, han sido nombrados distintas personalidades y profesionales como contadores públicos, en un 15%, abogados en un 10%, economistas en un 5%, ingeniero mecánico electricista en un 5%, ingeniero 5%, ingeniero economista en un 5%, Don y Señores en un 40% de un 100% a la fecha de hoy. El Profesional contador Público, es el más indicado para ocupar la titularidad de la Contraloría General de la Republica.

          PREGUNTA.- si mi puede ayudar en formular el título de la tesis, y la hipótesis
          La tesis tendría que ser DESCRIPTIVO y cuantitativo
          El otro problema que tengo es en vez del marco teórico, se utilizaría el marco normativo.
          En que mas me pueden ayuda.

          Estas seria la Recomendación de la Tesis.-
          PROYECTO DE LEY
          Artículo 82°.- La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General de la Republica y Vice Contralor, es designado por el Congreso a propuesta de una terna de la sociedad civil – Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave
          El perfil profesional, para ocupar el Cargo de Contralor General y Vice Contralor, debe reunir el título de Contador Público – Auditor, de reconocido prestigio profesional”

          EN LA CLASE PASADA, NO HAN COMENTADO, DE CUALQUIER FORMA, HACER ALCANCE SOBRE ESTE CASO

          JUAN B SANTOS MAMANI
          PRESENTE

        19. VICTOR RAUL MASLUCAN GONGORA
          febrero 14, 2019

          PRESENTE

        20. VICTOR WILLIAM ROJAS LUJAN
          febrero 25, 2019

          presente

        21. MARIO ERNESTO QUISPE MAMANI
          febrero 25, 2019

          Agradece un comentario con el expósitor del día de la fecha.

          PROBLEMA
          El trabajo materia de investigación permitirá el estudio de uno de los derechos constitucionales mas practicados por los ciudadanos como es la de elegir y de ser elegidos pero de manera libre y democráticamente a través de un voto consciente como es el voto facultativo.
          Considero que el voto facultativo también permite tomar el pulso a un proceso de transición democrática. Desde ese punto de vista, el ausentismo electoral posibilitaría evaluar el proceso de consolidación de las instituciones políticas, de los partidos y el grado de conformidad con el sistema democrático. Como se hace en otros países, el porcentaje de ciudadanos que ejercen el derecho a no elegir se expresa en un dato que es sumamente indicativo para la clase política al momento de preparar sus propuestas; ello los obligará a presentar planes de gobierno más serios y mejor estructurados; cargados no sólo de “qué hacer”, sino más bien del “cómo hacerlo”.
          Consiguientemente esta estará situada en la aplicación o no de ese derecho fundamental como es el de la opción por el voto facultativo y la consolidación de los partidos políticos estructuralmente en un estado de derecho.
          En tal sentido el desarrollo de la presente investigación responde a las siguientes interrogantes:

          Problema General:
          ¿Será el voto facultativo un medio de fortalecimiento de los partidos políticos y del Estado de Derecho en el Perú?

          Problemas específicos:
          a) ¿Cómo influye la representación política y las formas de participación ciudadana a través del voto facultativo, en la consolidación organizacional de los partidos políticos en el Perú?

          b) ¿En qué medida la organización y los componentes de un partido político inciden en la práctica del voto facultativo?

          c) ¿Cuáles son las clases y funciones de los partidos políticos, que consolidan y fortalecen los partidos políticos a través del voto facultativo?

        22. MICHAEL ERNESTO MEGO TARRILLO
          febrero 25, 2019

          presente

        23. JAIME VILLEGAS VASQUEZ
          marzo 1, 2019

          presente

        24. JOSE MANUEL MAMANI LLONGO
          marzo 7, 2019

          Tema de Investigación

          En qué medida la Norma Jurídica vigente reduce la Violencia Familiar en el Asentamiento Humano san Antonio de Padua del Distrito de San Juan de Miraflores-Lima.

        25. PAULINO ARISTIDES CACERES CARI
          mayo 6, 2019

          Me interesa el curso para elaborar y redactar la tesis de derecho y delitos contra la administración publica. ¿Cuando dictaran nuevamente? como puedo inscribirme.

        26. PAULINO ARISTIDES CACERES CARI
          junio 17, 2019

          Buenas tarde. Solicito información sobre nueva fecha de inicio.

        27. Berta
          enero 13, 2020

          Super interesante el aporte!!!

        Categorías

        • Administrativo
        • Arbitraje
        • Civil
        • Constitucional
        • Familia
        • General
        • Jurisprudencia
        • Laboral
        • Litigación
        • Penal
        • Registral
        • Talleres

        Últimos cursos

        Curso especializado en teoría del delito y litigación oral

        Curso especializado en teoría del delito y litigación oral

        S/.250.00
        Seminario: «Cómo leer correctamente un Certificado Médico Legal»

        Seminario: «Cómo leer correctamente un Certificado Médico Legal»

        S/.80.00
        Curso de especialización en delitos contra la administración pública

        Curso de especialización en delitos contra la administración pública

        S/.250.00
        Logo LP

        (01) 657 5200

        [email protected]

        LP

        • Soporte

        Enlaces

        • Cursos
        • Preguntas Frecuentes

        Soporte

        Recommend

        © LP 2015
        Desarrolado por Lenguaje Visual

        Acceder con su cuenta

        ¿Perdiste tu contraseña?