Curso para elaborar y redactar la tesis de derecho. Inicio: 30 de enero 2019

A pedido de nuestros seguidores tenemos el placer de comunicarles el lanzamiento oficial de nuestro Curso taller para elaborar y redactar la tesis de derecho, en las modalidades presencial y virtual, que tiene por objeto alcanzar a los participantes las herramientas básicas para que emprendan, por fin, la tarea de elaborar y redactar su tesis de derecho.
La tesis es un trabajo de investigación sobre un problema que elige el investigador y que, en nuestro sistema educativo, se ha convertido en un paso fundamental para alcanzar los grados universitarios de bachiller, maestro y doctor. Esta nueva exigencia que se impone paulatinamente en nuestro ordenamiento universitario nos obliga a conocer y manejar los instrumentos necesarios para buscar, ordenar y sistematizar la información, así como a desarrollar habilidades para redactar la tesis.
El Curso contará con la participación de los reconocidos profesores e investigadores, quienes en ocho sesiones distribuidas metodológicamente, alcanzarán a los alumnos las herramientas fundamentales que requieren para investigar y redactar la tesis.
En el Curso tendremos, entre otros destacados profesionales, la participación del profesor PUCP Carlos Ramos Núñez, célebre autor del libro Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento.
A continuación detallamos toda la información que necesitan, sin perjuicio de avisarles que pueden dejarnos sus correos en los comentarios para absolver todas sus dudas.
1. Público objetivo
Abogados, bachilleres y estudiantes de derecho.
2. Modalidades
Virtual: Los que por diversas razones no puedan asistir a las clases presenciales pueden optar por matricularse en la modalidad virtual. Las clases se transmitirán en vivo y en directo a través de nuestra plataforma virtual [calidad HD] a la que el participará accederá mediante una clave proporcionada por nosotros.
El participante podrá ver los vídeos nuevamente porque se quedarán grabados en la plataforma. Así también podrá descargar en PDF los materiales de enseñanza (jurisprudencia relevante seleccionada por los docentes, artículos académicos, diapositivas, vídeos interactivos, etc.). El participante podrá acceder al aula virtual hasta dos meses después de que acabe el curso.
Presencial: Las clases para los que se inscriban a la modalidad presencial se desarrollarán en las instalaciones de la Torre Vértice de la Av. Faustino Sánchez Carrión 615, Jesús María (a un costado del Metro de Pershing). Nuestra aula está diseñada con todas las comodidades que necesita el participante (carpetas unipersonales, cañón multimedia, pizarras acrílicas, etc.).
3. Duración del curso
El curso consta de ocho sesiones. Estas se realizarán de 6:30 p. m. a 9: 30 p. m. las siguientes fechas:
- Miércoles 30 de enero
- Viernes 1 de febrero
- Lunes 4 de febrero
- Miércoles 6 febrero
- Viernes 8 de febrero
- Lunes 11 de febrero
- Martes 12 de febrero
- Jueves 14 de febrero
4. Profesores
- Carlos Ramos NúñezMagistrado del Tribunal ConstitucionalProfesor principal de la Pontificia Universidad Católica del PerúDoctor en derechoAutor de Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento
- Daniel Salas
Doctor of Philosophy in Spanish, University of ColoradoMaster of Arts in Spanish, University of ColoradoProfesor en el Área Académica de Integración en CENTRUM Católica Graduate Business School (PUCP) - María Candelaria Quispe Ponce
Doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de MadridMáster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España)Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. - Fort Ninamancco Córdova
Abogado y magíster en Derecho, con mención en Derecho Civil y Comercial, por la Universidad Nacional Mayor de San MarcosProfesor de Teoría Legal y Derecho Civil en las universidades Mayor de San Marcos, Ricardo Palma y San Ignacio de Loyola. Profesor de Derecho Civil en la Academia de la MagistraturaAmicus curiae del VII Pleno Casatorio Civil
4. Bloque temático
La tesis frente a otros tipos de investigación
1.1. ¿Qué es realmente una tesis?
1.2. La tesis frente a la monografía, la memoria o informe, la reseña o recensión, el ensayo
1.3. ¿Por qué sustentar una tesis?
1.4. ¿De qué debe tratar una tesis de derecho?
1.5. Los temas jurídicos del día a día
1.6. La idea, la elección del tema y el objeto de la investigación
1.7. Aproximación a la ética en la investigación. El plagio
Los métodos de investigación
2.1. Los enfoques cualitativo y cuantitativo
2.3. Método, técnica e instrumento
2.3. Métodos jurídicos: la exégesis; la dogmática; el funcionalismo; la sociología jurídica y la antropología jurídica; el método histórico; el método comparativo
2.4. Métodos de investigación
Los pasos de la investigación
3.1. Las fases de la investigación
3.1.1. La búsqueda bibliográfica preliminar
3.1.2. La viabilidad de la investigación
3.1.3. De la idea al problema. Las partes del problema
3.1.4. La función del marco teórico en una investigación jurídica
3.1.5. La hipótesis
El plan y la tesis. Revisión de contenidos
4.1. El plan de tesis y su función
4.2. El plan de tesis y los pasos seguidos para investigar
4.3. Revisión integral de contenidos respecto del problema, marco teórico, hipótesis y métodos
El marco teórico
5.7. ¿Qué es realmente el marco teórico? Un ejemplo didáctico
5.8. Cómo formular la hipótesis
5.8.1. Importancia y tipos de hipótesis
5.8.2. Requisitos metodológicos de las hipótesis
Redacción de la tesis 1
6.1. Para quién se escribe una tesis
6.2. Cómo se escribe una tesis. Ejemplos
6.3. Corrección y propiedad en el uso del lenguaje. Ejercicios
6.4. Planificación y desarrollo
6.5. Secuencias discursivas aplicadas
6.6. Aclaración del texto
Redacción de la tesis 2
7.1. Cuándo y cómo citar a un autor. Ejercicios prácticos
7.2. Sistemas usados para citar (APA y sistema humanístico). Ejercicios prácticos
7.3. Citas de internet
Redacción de la tesis 3
8.1. Redacción del plan de tesis. Ejercicio práctico
8.2. Redacción del marco teórico. Ejercicio práctico
5. Certificación
Se expedirá certificado de participación en el curso a todas las personas que hubieren cumplido con el 80 por ciento de la asistencia y participación a las sesiones.
Certificado por 60 horas académicas.
6. Inversión
- Profesionales, bachilleres y egresados: 350 soles
- Estudiantes de pregrado (acreditar con carné universitario vigente u otro documento oficial): 300 soles
- Corporativo (a partir de tres personas): 300 soles
- Alumnos Legis.pe: 300 soles (alumnos que se hayan matriculado en cursos anteriores de Legis.pe)
El costo tanto para la modalidad virtual como para la modalidad presencial es el mismo. Para los alumnos de la modalidad presencial el monto incluye la entrega de materiales de enseñanza (lecturas, diapositivas, jurisprudencia relevante, cuaderno, lapicero, fólder, etc.). Para los alumnos de la modalidad virtual, los materiales son descargables en PDF, Word y ppt.)
7. Medios de pago
- Cuenta Banco de la Nación: 04043213127 (a nombre de Sandra Gutierrez Iquise)
CCI: 018-000-004043213127-00
- Cuenta de Ahorros BCP Soles: 215-31258380-0-16 (a nombre de Victoria Mejía Uribe)
CCI: 00221513125838001622
- Cuenta de Ahorros Soles en Interbank: 3363117955086 (a nombre de Victoria Mejía Uribe)
CCI: 00333601311795508651
- Cuenta BBVA Soles: 0011-0387-0200365297 (a nombre del Instituto de Realización Académica SAC)
Una vez realizado el pago debe enviar la foto del voucher al WhatsApp 931133139 o al correo [email protected], indicando su nombre completo, dirección, DNI y teléfono. Vacantes limitadas.
También puede matricularse directamente en nuestra sede de Jesús María ubicada en la avenida José Faustino Sánchez Carrión 615, cuarto piso, oficina 405, Edificio Vértice (a un costado del Metro de Pershing). El horario de atención es de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. (aceptamos VISA).
9. Más información
Para mayor información llamar al (01)6575200, o escribir al correo [email protected] o al WhatsApp 959153511.
Características del curso
- Lecturas 18
- Cuestionarios 0
- Duración 60 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Inglés
- Estudiantes 2
- Evaluaciones Si
-
Sesión 1: La tesis frente a otros tipos de investigación
-
Sesión 2: Pasos para ordenar y escribir una tesis
-
Sesión 3: Los pasos de la investigación
-
Sesión 4: El plan y la tesis. Revisión de contenidos
-
Sesión 5: El marco teórico
-
Sesión 6: Redacción de la tesis 1
-
Sesión 7: Redacción de la tesis 2
-
Sesión 8: Redacción de la tesis 3
-
Sesión 9: Clase extraordinaria
-
Sesión 10: Segunda clase extraordinaria
-
Sesión 11: Tercera clase extraordinaria
-
lcoronel
ñe
ñe
28 Comentarios
ya estoy inscrito, se pueden formular preguntas virtualmente? participante de Tacna
Buenas tardes, colega. Sí puede formular preguntas. Saludos.
Buenas noches,
Será posible bajar las lecturas, para ir avanzando en su lectura?
Presente
Presente
931133139
presente
Presente
presente, Lorgio Pantoja Reyes
presente
Buenas noches
Presente
Pesente
Presente
presente
Presente
PRESENTE
PRESENTE
SOBRE EL TEMA 18 DE TESIS. es para maestria en derecho constitucional.
EL CASO:
Título: Reforma Constitucional para Elección del Contralor General de la Republica
PROBLEMA.- EL Contralor General de la Republica. Es elegido a propuesta por el Poder Ejecutivo, articulo 82 de la Constitución. Al ser propuesto por el poder ejecutivo, es político, siempre habrá encubrimientos de irregularidades del uso de fondos públicos como es en la década del noventa según lo afirmado por el ex congresista de la Republica Javier Diez Canseco Cisneros y otros.
Por lo que se propone, EL Contralor General de la Republica y Vice Contralor, sea elegido de una terna, a propuesta de la Sociedad Civil – Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, se propone que el perfil para ocupar el cargo del Contralor General de la Republica y Vice contralor debe reunir el título de Contador Público – auditor, además el contralor debe ser independiente.
Desde su creación de fecha 26 de setiembre del 1929, han sido nombrados distintas personalidades y profesionales como contadores públicos, en un 15%, abogados en un 10%, economistas en un 5%, ingeniero mecánico electricista en un 5%, ingeniero 5%, ingeniero economista en un 5%, Don y Señores en un 40% de un 100% a la fecha de hoy. El Profesional contador Público, es el más indicado para ocupar la titularidad de la Contraloría General de la Republica.
PREGUNTA.- si mi puede ayudar en formular el título de la tesis, y la hipótesis
La tesis tendría que ser DESCRIPTIVO y cuantitativo
El otro problema que tengo es en vez del marco teórico, se utilizaría el marco normativo.
En que mas me pueden ayuda.
Estas seria la Recomendación de la Tesis.-
PROYECTO DE LEY
Artículo 82°.- La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General de la Republica y Vice Contralor, es designado por el Congreso a propuesta de una terna de la sociedad civil – Junta de Decanos del Colegio de Contadores Públicos del Perú, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave
El perfil profesional, para ocupar el Cargo de Contralor General y Vice Contralor, debe reunir el título de Contador Público – Auditor, de reconocido prestigio profesional”
EN LA CLASE PASADA, NO HAN COMENTADO, DE CUALQUIER FORMA, HACER ALCANCE SOBRE ESTE CASO
JUAN B SANTOS MAMANI
PRESENTE
PRESENTE
presente
Agradece un comentario con el expósitor del día de la fecha.
PROBLEMA
El trabajo materia de investigación permitirá el estudio de uno de los derechos constitucionales mas practicados por los ciudadanos como es la de elegir y de ser elegidos pero de manera libre y democráticamente a través de un voto consciente como es el voto facultativo.
Considero que el voto facultativo también permite tomar el pulso a un proceso de transición democrática. Desde ese punto de vista, el ausentismo electoral posibilitaría evaluar el proceso de consolidación de las instituciones políticas, de los partidos y el grado de conformidad con el sistema democrático. Como se hace en otros países, el porcentaje de ciudadanos que ejercen el derecho a no elegir se expresa en un dato que es sumamente indicativo para la clase política al momento de preparar sus propuestas; ello los obligará a presentar planes de gobierno más serios y mejor estructurados; cargados no sólo de “qué hacer”, sino más bien del “cómo hacerlo”.
Consiguientemente esta estará situada en la aplicación o no de ese derecho fundamental como es el de la opción por el voto facultativo y la consolidación de los partidos políticos estructuralmente en un estado de derecho.
En tal sentido el desarrollo de la presente investigación responde a las siguientes interrogantes:
Problema General:
¿Será el voto facultativo un medio de fortalecimiento de los partidos políticos y del Estado de Derecho en el Perú?
Problemas específicos:
a) ¿Cómo influye la representación política y las formas de participación ciudadana a través del voto facultativo, en la consolidación organizacional de los partidos políticos en el Perú?
b) ¿En qué medida la organización y los componentes de un partido político inciden en la práctica del voto facultativo?
c) ¿Cuáles son las clases y funciones de los partidos políticos, que consolidan y fortalecen los partidos políticos a través del voto facultativo?
presente
presente
Tema de Investigación
En qué medida la Norma Jurídica vigente reduce la Violencia Familiar en el Asentamiento Humano san Antonio de Padua del Distrito de San Juan de Miraflores-Lima.
Me interesa el curso para elaborar y redactar la tesis de derecho y delitos contra la administración publica. ¿Cuando dictaran nuevamente? como puedo inscribirme.
Buenas tarde. Solicito información sobre nueva fecha de inicio.
Super interesante el aporte!!!